Ricardo Abdalá Ricaurte.




CRIMINALISTICA III





E N T R A R
















































CONTENIDO

(Click sobre la luz)

  1. .- Dactiloscopia.- Introducción.
  2. .- Clases de huellas.
  3. .- Dactilogramas.
  4. .- Secciones

    VOLVER A LA

    PAGINA ANTERIOR.
    Firmar libro de visitas























































DACTILOSCOPIA
Introducción

09-AGO-07
Ricardo Abdalá Ricaurte.



En términos del profesor Vucetich, la Dactiloscopia es:

La ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares formadas en las yemas de los dedos de las manos.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA DACTILOSCOPIA


Universalmente se ha aceptado que la Dactiloscopia se basa en tres principios, a saber:
  1. PEREMNIDAD.- Las huellas dactilares comienzan a formarse hacia la sexta semana de gestación, alcanzando su completo desarrollo hacia la vigésima primera semana y acompañarán al individuo durante toda su existencia y aún antes de la etapa de putrefacción.

  2. INMUTABILIDAD.- Los dibujos formados por las crestas de los pulpejos de una persona determinada no varían en sus características. Según Montiel Sosa, si el individuo desgasta a propósito esas crestas con el fin de evadir la acción de la justicia, éstas se regeneran en, aproximadamente, quince días, formando un dibujo exactamente igual al original.

  3. DIVERSIDAD.- Dado que los dibujos que forman las crestas son caprichosos y que existe un elevado número de patrones, el dactilograma es individual y personalísimo, tanto que a la fecha no se conoce literatura sobre dos personas con huellas dactilares exactamente iguales.

Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.



V O L V E R


















































CLASES DE HUELLAS
04-OCT-07
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©



Para su estudio, las huellas dactilares se clasifican en:

  1. HUELLAS LATENTES.- Es un dactilograma invisible producido por el sudor al contacto con superficies secas. Como quiera que ellas pueden ser “reveladas”, es necesario reiterar la importancia de procesar el escenario de los hechos de manera técnica, a efecto de no alterarlas o borrarlas.

  2. HUELLAS POSITIVAS.- Se definen como la impresión de un dactilograma sobre una superficie, utilizando sustancias como tintas, grasas, sangre, etc. En esta clase de huellas las crestas se verán del color de la sustancia que se utiliza y los surcos del color e la superficie sobre la cual se estampan.

  3. HUELLAS NEGATIVAS.- Se conforman cuando el dactilograma se estampa sobre superficies blandas, como plastilina, pintura fresca, goma de mascar etc. Al encontrar una huella de esta clase, debe ser moldeada para convertirla en positiva, técnica esta que requiere mucho cuidado, especialmente si la superficie sobre la cual se estamparon es demasiado blanda.

Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.



V O L V E R


















































DACTILOGRAMAS
19-FEB-08
Ricardo Abdalá Ricaurte.- ©



Si bien el principio de diversidad nos informa que, prácticamente, la cantidad de dibujos es infinita en su forma, ellos se pueden agrupar en tres tipos fundamentales, a saber:
  1. ARCO.- Las crestas corren de un lado a otro, sin retorno, no presenta deltas y puede ser normal o piniforme, según la clase de ángulos.


    Arco Normal.


    Arco Piniforme.

  2. PRESILLA.- Las crestas nacen de un lado, avanzan hacia el contrario y regresan al lado de partida. Tienen un delta. Pueden ser externa (si la presilla nace del lado derecho y el delta se encuentra a la izquierda) o interna (si la presilla nace del lado izquierdo y el delta se ubica al lado derecho).


    Presilla externa.


    Presilla Interna.

  3. VERTICILO.- Su núcleo presenta diversas formas: espiral, helicoidal, circular etc. y tiene dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda.


    Verticilo
Como se observa, las formas básicas con las diferentes variantes (deltas, puntos délticos, núcleos, cantidad de crestas, distancia entre las crestas etc.) llegan al materializar el principio de diversidad, anteriormente explicado.

Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.



V O L V E R
















































S E C C I O N E S
DERECHO PENAL
CRIMINOLOGIA
CRIMINALISTICA
TECNICAS JUICIO ORAL
COD. PROCED. PENAL
OPINIONES PERSONALES
UNIVERSIDAD
VARIEDADES
BREVES
FINALMENTE
VOLVER A
CONTENIDO
VER LIBRO
DE VISITAS


© Ricardo Abdalá Ricaurte.