
CRIMINALISTICA II
 E N T R A R |
CONTENIDO
 (Click sobre la luz)
.- Trastornos cualitativos de la sexualidad.
.- Trastornos cuantitativos de la sexualidad.
.- Quemaduras
.- Lesiones personales.
.- Muerte por sumersión.
.- Espectrografía de sonido.
.- Balística.- Generalidades.
.- Balística.- El cartucho.
.- Herida por proyectil de arma de fuego.- Orificio de entrada.
.- Herida por proyectil de arma de fuego.- Anillos de contusión y enjugamiento.
.- Herida por proyectil de arma de fuego.- Orificio de salida.
.- Herida por proyectil de arma de fuego.- Trayectoria.
.- Traumas eléctricos.
.- Documentoscopia.
.- Grafotecnia.
.- Grafología.
VOLVER A LA
 PAGINA ANTERIOR. |
|
MAS DE
 CRIMINALISTICA |
|
Firmar libro de visitas
|
|
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

LESIONES PERSONALES 26-OCT-06 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

De manera general, el estatuto punitivo define la lesión personal como: “Causar a otro daño en el cuerpo o en la salud”. Como se observa, es una concepto muy genérico que requiere, sin duda alguna, el apoyo de la Criminalística para entenderlo y, lo más importante, para darle el alcance jurídico puntual que la naturaleza del derecho Penal comporta.
Así las cosas, el daño en el cuerpo son aquellas alteraciones que comprometen la integridad anatómica, en tanto que el daño en la salud es la vulneración de funciones orgánicas y/o mentales.
Esto nos lleva a hacer las siguientes reflexiones:
- En tratándose de una lesión que ha causado un daño en el cuerpo, el médico legista la detectará con relativa facilidad y prontitud, pudiendo de esta manera emitir un concepto (aunque sea transitorio) que es un principio sólido para avanzar en la investigación.
- Si la lesión ha causado un daño en la salud, el examen será mas minucioso y rigorista y, aún, prolongado en el tiempo, por cuanto la alteración de las funciones orgánicas o mentales puede presentar signos y síntomas al cabo de algunos días y hasta de años.
Lo anterior implica que esta clase de lesión genera un cuestionamiento temporal, del que la doctrina (hasta donde conocemos) no se ha ocupado y es el siguiente: Si la lesión causa un daño en la salud, cuya sintomatología aparece después de cinco años, cuándo se considera realizada la conducta? Al momento de la agresión física o cuando se descubre el daño.
- Si se opta por la primera opción, podría pensarse en una atipicidad relativa (quizá absoluta) por cuanto no será posible probar el daño.
- Si la segunda opción, se corre el riesgo de una prescripción de la acción.
Por lo anteriormente expuesto, creemos que las lesiones personales solo cobran vida para el derecho Penal en la medida en que estén debidamente acreditadas a través de dictámenes periciales.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

MUERTE POR SUMERSION 21-NOV-06 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

La muerte por sumersión se podría definir como la introducción del cuerpo en un elemento líquido que impide la entrada del aire.
Al igual que la suspensión, la sumersión puede ser completa o incompleta; Será completa cuando todo el cuerpo se introduce en el medio líquido e incompleta cuando solo lo es la boca y nariz o la totalidad de la cabeza.
Ante una sumersión completa se puede presumir un homicidio, suicidio o accidente, en tanto que la sumersión incompleta sugiere un accidente, un homicidio, pero nunca un suicidio.
Dependiendo de la manera como se produce la muerte, diremos que hay dos clases de ahogados:
- AHOGADO ASFIXIADO.- El líquido penetra por las vías aéreas superiores, pasa por las inferiores hasta llegar a los alvéolos y luego a la sangre.
- AHOGADO INHIBIDO.- La cantidad de líquido que penetra al cuerpo es relativamente poca, por cuanto ante la posibilidad de morir se estimula el nervio neumogástrico y la muerte se produce por paro cardíaco.
Estas especiales características de quien muere por sumersión, bien sea por asfixia o por inhibición, permiten determinar las siguientes diferencias que consideramos de especial importancia en la investigación de la muerte:
- En el ahogado asfixiado la sangre se licua; En el inhibido se forman coágulos.
- El cadáver del ahogado asfixiado se encuentra lleno de líquido, el del inhibido tiene poca cantidad.
- La piel del ahogado asfixiado tiende a ser cianótica; La del ahogado inhibido tiende a ser lívida.
- En las vías aéreas superiores e inferiores del ahogado asfixiado se encuentra espuma y los pulmones edematizados, en el inhibido no.
La maceración se define como la mortificación de la piel por la presencia de hongos y cuerpos extraños cuando el cuerpo ha permanecido durante mucho tiempo en el agua, al punto que puede desprenderse con relativa facilidad y, aún, desmembrarse.
En el evento de una sumersión completa es frecuente observar excoriaciones en la frente, manos y rodillas; El investigador debe estar atento a determinar si esas lesiones son producto de una riña o golpes ante mortem o si, por el contrario, se producen cuando el cuerpo desciende decúbito ventral al fondo y se producen post mortem.
Desde la óptica de la Criminalística, es preciso tomar muestras del líquido entre el cual se encontró el cadáver, tanto de la zona aledaña como de zonas lejanas, porque es posible que el fallecimiento se haya producido en otro sitio y las corrientes lo arrastraron hasta aquel en que fue encontrado; La toma de estas muestras permite conocer el sitio en que el cuerpo fue introducido en el líquido, por comparación de microorganismos.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

ESPECTROGRAFIA DE SONIDO 05-DIC-06 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

Entre los medios técnicos que la ley penal adjetiva autoriza utilizar para individualizar a una persona se encuentra el espectrógrafo de sonido y verificador de locutor, que son sistemas computarizados que procesan la voz y la transforman en espectrogramas, reflejando en ellos las propiedades físicas y acústicas o, lo que es lo mismo, el carácter único de cada voz.
Estos instrumentos electrónicos de alta precisión analizan e identifican los diferentes componentes de una señal, como son: tonos, frecuencia de intensidad, altura, amplitud y longitud de onda.
El timbre de voz es un carácter único de la persona. En la emisión de sonidos convergen varios aspectos anatómicos que contribuyen a identificar a cada locutor. La configuración de las vías aéreas inferiores, la laringe y las cavidades bucal y nasal, así como las cuerdas vocales, permiten que la voz tenga un determinado grado de sonoridad y gravedad.
De otra parte, los articuladores permiten identificar una característica forma de pronunciación de fonemas, que no es posible duplicar.
Por articuladores se entiende el conjunto de los labios, la lengua, la bóveda palatina posición de los dientes entre sí (oclusión bucal) y respecto de los labios.
Es necesario advertir que además de los componentes anatómicos que intervienen en la producción de la voz, existen otras circunstancias que le imprimen un sello de individualidad a la misma, entre ellas se citan: modismos y regionalismos (ave maría.- pues.- éche etc.) el argot de determinadows grupos culturales, subculturales y contraculturales (o sea, el duro, la tartamuda, chapa, el man etc.) por lo cual se hace necesario disponer de un perfil étnico del sospechoso que permita al técnico establecer con mas precisión la identidad o divergencia de las grabaciones sometidas a su estudio y dictamen.
TOMA DE MUESTRAS
Venancio Galvis nos informa sobre algunos aspectos a tener en cuenta al momento de tomar las muestras a un sospechoso.
- No utilizar grabadores de mini casette.
- Es recomendable que la grabadora esté conectada a una fuente eléctrica, pero si no se dispone de ella, deben utilizarse baterías nuevas.
- No utilizar casette C-120, puesto que la cinta no es del grosor ideal.
- Utilizar cintas nuevas para cada toma, así se evita el riesgo de grabaciones defectuosas y/o sonidos de fondo de grabaciones anteriores.
- Antes de iniciar la toma de muestras del sospechoso, en preciso grabar sus nombres y apellidos, fecha y hora de la grabación y demás datos que se consideren necesarios para identificar la muestra.
- En lo posible eliminar ruidos de fondo como música, motores de vehículos, pitos que puedan variar o hacer imperceptibles algunos fonemas.
- Es necesario que la persona lea un escrito que contenga varias veces los fonemas que son dubitados; la lectura debe hacerse a diferentes velocidades, sin importar que el lector se equivoque. De la misma manera, la muestra debe contener una conversación fluida.
- Las cintas serán enviadas al laboratorio en sus estuches originales y embaladas de tal manera que se logre evitar su alteración y aún borrado por medio de radiaciones magnéticas.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

BALISTICA Generalidades 07-DIC-06 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

La balística es la rama de la criminalística que se encarga del estudio de las armas de fuego, de los fenómenos en el momento del disparo, de los casquillos percutidos, de los proyectiles disparados, de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que producen.
La balística forense se divide en balística interior, balística exterior y balística de efectos.
La balística interior estudia tanto el funcionamiento de las armas de fuego, como los procesos físicos, químicos y mecánicos que se desarrollan al momento de producir el disparo; así mismo la composición de los cartuchos y pólvora utilizada. La balística exterior estudia el recorrido del proyectil, los conos anterior y posterior que se generan al momento de disparar, las manos del tirador, los obstáculos que atraviesa el proyectil y, finalmente, la balística de efectos se ocupa de los daños que produce el proyectil, la trayectoria del mismo y los orificios (de entrada y salida).
Antes de adentrarnos en este mundo fascinante, creemos necesario estudiar, así sea someramente, la composición general de las armas de fuego y su nomenclatura.
DESCRIPCIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO
Básicamente las armas de fuego se componen de:
- EL CAÑON.
Es el tubo metálico por el que se desplaza el proyectil . Su parte interna recibe el nombre de ánima y el orificio por el que el proyectil abandona el arma recibe el nombre de boca de fuego; la parte posterior del ánima se conoce como recámara y es ligeramente más ancha que la boca de fuego, de suerte que el ánima tiene forma cónica.
En algunas armas el ánima tiene pequeñas estrías que le imprimen al proyectil un movimiento helicoidal (de rotación), lo cual le permite vence con mayor facilidad la resistencia y, por consiguiente, su alcance práctico es mayor. Las estrías se marcan en el proyectil y son una forma de identificación del mismo.
A su turno la recámara también tiene estrías, un poco más anchas, que permiten a la vainilla “flotar” en un colchón de gases, para que no se funda con el ánima, por efecto del calor; estas se calcan en la vainilla.
- MECANISMOS DE DISPARO.
Como su nombre lo indica es el conjunto mecánico que permite efectuar el disparo, entre ellos se citan:
- Disparador.
Percutor.
- Guardamonte.
- APARATOS DE PUNTERIA.
Son los medios de los que se vale el tirador para lograr impactar el blanco propuesto y se conocen como alza y punto de mira (o simplemente mira)
CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO Las armas de fuego se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Según el ánima: lisas o estriadas.
- Por la longitud del cañón: cortas o largas.
- Por la cadencia de tiro: automáticas, seimiautomáticas y de tiro a tiro.
- Por el sistema de alimentación: manuales, de alimentación por cinta, de alimentación por proveedor, de avancarga y de retrocarga.
- Por el alcance práctico: de corto y largo alcance.
- Por el proyectil: armas de proyectil único o de proyectil múltiple.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

BALISTICA El cartucho 12-DIC-06 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

Así como hemos hecho una descripción superficial de las armas de fuego, ahora corresponde hacer lo propio con el cartucho.
Este se compone básicamente de:
- VAINILLA.- Puede ser de metal, de plástico o de cartón. En ella se encuentra:
- Alojamiento del proyectil.
- Culotte, es la parte posterior de la vainilla, de un diámetro ligeramente mayor que el cuerpo de la misma, para evitar que el cartucho entre totalmente a la recámara.
- Fulminante.
- PROYECTIL.- Tiene una parte mas ancha llamada ojiva, cuyo diámetro es el calibre del cartucho (o comúnmente de la munición, aunque es antitécnico), que debe ser coincidente con el diámetro de la boca de fuego del arma, que es el equivalente al calibre de la misma.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

HERIDA POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Orificio de entrada. 27-DIC-06 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

La herida por proyectil de arma de fuego (HPAF), generalmente, se compone de:
- Orificio de entrada (OE)
- Trayectoria, y
- Orificio de salida (OS)
A continuación nos ocuparemos del orifico de entrada.
Es el punto del cuerpo humano en al cual se produce el impacto del proyectil. Por regla general es pequeño en su diámetro, de bordes netos e invertidos (hacia adentro)y puede presentar tres elementos estructurales:
- Orificio.
- Anillo de contusión, y
- Anillo de enjugamiento.
ORIFICIO
Es la solución de continuidad de la piel y tejidos subyacentes, por efecto de un proyectil de arma de fuego.
Dependiendo de la distancia a la que se produce el disparo, el orificio tiene ciertas características, importantes desde la óptica criminalística, veamos.
- DISPARO A CONTACTO
Se produce cuando la boca de fuego del arma está en estrecho e íntimo contacto con el cuerpo de la víctima, tiene estas particularidades:
- Signo de Puppe.- Es la impresión de la boca de fuego en la piel, producida por la acción termomecánica del arma, al momento de producirse el disparo sobre superficies blandas.
- Signo de Benassi.- Se presenta cuando el disparo se produce sobre superficies duras y consiste en el ahumamiento que se encuentra entre el hueso y la piel.
- Signo de Wolffman.- Al igual que el anterior, se manifiesta cuando el disparo se hace sobre planos duros, el orificio es irregular a manera de estrella, por lo cual se le conoce también como boca de mina.
- Signo de Bonnet.- Se evidencia cuando el disparo se hace no sobre la piel sino sobre las prendas de vestir de la víctima y es el calcado de los tejidos, por efecto del humo.
- Signo de Neiro Rojas.- Al producir el disparo sobre la ropa, ésta se deshilacha en forma de cruz.
- DISPARO A CORTA DISTANCIA
Aunque es difícil determinar el concepto de corta distancia, creemos que debe entender entre el cuerpo y 50 centímetros. Hay quienes opinan que debe tenerse un metro como distancia corta.
Este disparo se caracteriza por:
- Tatuaje.- Al producirse el disparo, el proyectil arrastra tras de sí partículas de pólvora no deflagrada, que se incrustan en la piel dándole un tiente oscuro de difícil remoción, que se conoce como tatuaje.
- Ahumamiento.- Es una zona oscura que se presenta alrededor del orificio; para determinar si es ahumamiento o tatuaje, basta con tratar de removerlo con un aplicador, si es posible hacerlo será ahumamiento, de lo contrario tatuaje.
- DISPARO A LARGA DISTANCIA
No deja ninguna clase de signos, por lo cual se identifica por sustracción de materia, es decir de no hallar los signos antes descritos, se estará en presencia de un disparo efectuado a mas de 50 centímetros de la víctima.
Lo que se ha explicado es válido para armas de proyectil único, pero en tratándose de armas de proyectil múltiple (de perdigones), el cálculo de distancia se hará teniendo en cuenta la Rosa de Cevidalle, que se basa en el principio según el cual a mayor distancia es mayor la dispersión de los perdigones, así se tiene:
- Si el área de dispersión cubre una extensión igual a la cabeza, el disparo se hizo a cinco metros.
- Si cubre una extensión equivalente a la cabeza y región cervical, la distancia es de diez metros.
- A una extensión igual a la cabeza, región cervical y tórax, equivale una distancia de quince metros.
- La distancia será de veinticinco metros si la extensión va de la cabeza al abdomen.
Ahora bien si el disparo se produjo a menos de cinco metros, el orificio se presentará como un orificio grande y los signos ya estudiados en mayor o menor intensidad
En oportunidades hay un orificio secundario, que se presenta cuando el proyectil penetra al cuerpo, sale del mismo y vuelve a entrar; el orifico de entrada secundario no tendrá anillo de enjugamiento y será un poco mas grande que lo normal, dependiendo de la trayectoria, también primaria, que tuvo el proyectil.
Cuando se habla de orificio de entrada natural, significa que el proyectil penetró al cuerpo por un ducto que le es propio, como la boca, los oídos, fosas nasales, etc.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

HERIDA POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Anillos de contusión y enjugamiento. 15-MAR-07 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

En anterior oportunidad habíamos explicado que el orificio de entrada se compone de orificio, anillo de enjugamiento y anillo de contusión, en ese entonces tratamos de explicar el orificio propiamente dicho, ahora haremos lo propio con los restantes elementos de la herida por proyectil de arma de fuego.
ANILLO DE CONTUSION
Si de manera secuencial pudiésemos observar cómo se produce la herida, notaríamos que previa la perforación de los tegumentos, el proyectil da un golpe de tal magnitud que produce la ruptura de la piel.
Este golpe es una contusión y, por consiguiente, presentará las características propias de este tipo de lesión, entre ellas la mas importante la aparición de una zona equimótica (consecuencia de la ruptura de capilares). Esta equímosis es lo que se conoce como “anillo de contusión”, que cobra especial importancia cuando el investigador trata de determinar si la HPAF es ante o post mortem, puesto que si se produjo después de la muerte, nunca aparecerá el anillo.
ANILLO DE ENJUGAMIENTO
Al ser disparado, el proyectil pasa por el ánima de arma y se impregna de partículas de polvo, óxido y residuos de pólvora de disparos anteriores; pues bien, al impactar la piel de la víctima el proyectil se “limpia” con los bordes del orificio, dejando en derredor del mismo esa mugre que llevaba impregnada, y esto es lo que constituye el anillo de enjugamiento.
Este anillo no aparecerá si el proyectil, antes de impactar a la víctima ha pasado por otros cuerpos como cortinas, persianas, sábanas, etc o si el impacto no se produce directamente sobre la piel, pues en estos caso se enjuga en la ropa, las cortinas, las sábanas etc.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

HERIDA POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Orificio de salida. 15-MAR-07 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

El orifico de salida, definido como el punto por el cual el proyectil abandona el cuerpo de la víctima, se caracteriza por:
- Su bordes son evertidos, es decir hacia fuera.
- No tiene anillo de contusión ni de enjugamiento.
- Es de mayor diámetro que el orificio de entrada, debido a la deformación del proyectil, a la adherencia de tejidos al mismo y, en ocasiones al esquirlas de hueso o de plomo.
En oportunidades es posible encontrar un orificio de entrada y varios de salida, esto obedece a que el proyectil, en su trayectoria, puede fracturar un hueso y las esquirlas salen por un sitio diferente o a que el mismo proyectil se fragmenta por el impacto y los trozos de metal buscan una salida diferente, de presentarse este fenómeno, estamos frente a lo que se conoce como proyectiles secundarios.
Especial recomendación criminalística es la de buscar el proyectil en el escenario, cuando se encuentra el orificio de salida, ya que posteriormente puede ser requerido para confrontarlo en el laboratorio de balística.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

HERIDA POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Trayectoria. 02-ABR-07 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

Trayectoria, es el recorrido del proyectil desde el orificio de entrada hasta el orificio de salida o sitio en que se aloja.
Se diferencia tres clases de trayectoria, así:- CIRCUNGIRANTE.- Se presenta cuando el proyectil desvía su recorrido al encontrar un obstáculo en su camino, por ejemplo una masa muscular o un hueso que no puede atravesar porque ha perdido, o está perdiendo, su energía cinética de tal suerte que el proyectil sale (o se aloja) en sitio diferente al que lógicamente debería hacerlo.
- MIGRANTE.- Es frecuente cuando el proyectil es de pequeño calibre y es arrastrado por el torrente sanguíneo o el movimiento muscular.
- RECTA.- Cuando el orificio de salido (o punto en que se aloja el proyectil, está alineado con el orificio de entrada.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

TRAUMAS ELECTRICOS 10-ABR-07 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

Dependiendo de la clase de electricidad a que sea sometido el cuerpo, podemos hablar de electrocución o fulguración.
ELECTROCUCIÓN
Se presenta cuando el cuerpo es sometido a corriente doméstica. La muerte por electrocución se explica por las siguientes teorías:
- TETANIZACION DE MUSCULOS RESPIRATORIOS.- Quiere decir que la corriente eléctrica paraliza los músculos del parénquima y la persona fallece por paro respiratorio. En este caso el cadáver se encontrará con el rostro ligeramente cianótico.
- FIBRILACION VENTRICULUAR.- Por efecto de la corriente eléctrica el corazón comienza a fibrilar hasta que finalmente la muerte se produce por paro cardíaco. El cadáver presentará coloración blanca en el rostro.
Es posible que se encuentre falso hongo de espuma sanguinolenta por boca y nariz.
En tratándose de electrocución es preciso distinguir entre marca y quemadura eléctricas.
La marca eléctrica indica el punto por el cual la corriente penetró al cuerpo de la víctima, se observa como un relieve de algunos milímetros, con una depresión central de color gris, generalmente es de consistencia dura.
La quemadura eléctrica, en cambio, es el punto por el cual se descarga la corriente, se presenta como una scara negra, de bordes netos, sin reacción inflamatoria, piel endurecida e indolora.
Es importante que el funcionario encargado de la inspección de un cadáver que, se presume murió electrocutado revise si el cuerpo aún está contacto con una fuente; de todas manera se recomienda moverlo con un leño seco y nunca con elementos metálicos como tubos.
FULGURACION
Se conoce con este nombre la lesión y en ocasiones la muerte, de una persona por efectos de la electricidad natural (rayos).
El fulgurado sufre diferentes tipos de traumatismos como arrancamiento de miembros, fracturas, luxaciones, eritemas, reproducción térmica de objetos metálicos etc.
El cuerpo del fulgurado puede presentar quemaduras punteadas en bandas arborescentes (ramificadas) producto de la parláis de capilares, esto se conoce como arborescencia de Lichtemberg.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

DOCUMENTOSCOPIA 11-MAY-07 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

La grafía de una persona, en un momento determinado puede constituirse en prueba clave para su identificación; por ello la Criminalística trabaja arduamente en este campo que permite no solo la identificación de las personas, sino las alteraciones hechas a documentos, con el propósito de establecer la tipicidad de una conducta que, eventualmente, pueda atentar contra los bienes jurídicos de la fe pública y el patrimonio económico.
La alteración de documentos, la falsificación de firmas, el cotejo de grafías etc. son tópicos que no solo interesan al derecho Penal sino que son de especial importancia para el Civil, Laboral y Administrativo.
En el estudio documentoscópico se tiene en cuenta cuatro aspectos para determinar su autenticidad (o falsedad):
- La fecha de elaboración.
- Su autor o firma.
- Texto o contenido ideológico, e
- Integridad material o receptor, que se relaciona con el material utilizado para la elaboración del documento. Este elemento resulta de especial importancia cuando se trata de títulos valores, especialmente del cheque.
Hechas estas consideraciones, comenzaremos el estudio de la Documentología, como un primer capítulo de la Documentoscopia.
DOCUMENTOLOGIA
Es el estudio de toda clase de documentos, en cuanto a su configuración física y química y naturaleza de los mismos.
Es sabido que la falsedad de los documentos puede ser de dos clases (al menos así es en Colombia), a saber falsedad material y falsedad ideológica. La falsedad ideológica se refiere al contenido del documento, desde el punto de vista de si lo que se afirma o niega en el mismo se verdad o no, por ello la Criminalística no se ocupa de ella.
En cuanto a la falsedad material, se puede efectuar por estos medios:
- Alteración o enmienda, cuando al documento original se le adiciona, sustrae o superpone algo.
- Imitación o plagio, cuando se elabora un documento nuevo similar en sus características físicas y químicas al original, aunque desde luego con variaciones en su contenido.
- Ocultación, cuando se utilizan los lavados y correctores.
- Mecánica, cuando se utilizan montajes, especialmente valiéndose de fotocopiadoras o equipos similares.
En cuanto al papel, este medio receptor tiene propiedades físicas de cuyo análisis y estudio se puede colegir si el texto en él contenido fue alterado por alguno de los medios anteriormente enunciados. Estas características son:
- Peso básico, es el peso en gramos de un hoja en un metro cuadrado.
- Calibre, es el grosor o espesor del papel, expresado en milímetros.
- Encolado, resistencia del papel al paso del agua.
- Porosidad, resistencia del papel al paso del aire.
- Reventamiento, resistencia del papel a la tensión aplicada en todas las direcciones.
- Elongación, estiramiento del papel al ser sometido a tracción, sin que se rompa.
- Esparcimiento de tinta, característica que permite escribir de manera que la tinta no forme manchas.
- Rigidez, la fuerza que se necesita para doblarlo.
- Opacidad, resistencia al paso de la luz.
- Desprendimiento superficial, resistencia al arranque de fibras superficiales por efecto de la adherencia de tintas.
- Conductividad, resistencia al paso de corriente eléctrica.
- Resistencia a la abrasión, Resistencia al arranque de fibras por la fricción con metales.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

GRAFOTECNIA 12-JUN-07 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

Es el estudio técnico de los caracteres gráficos, impresión, litografía y tipometría (incluidos los caracteres gráficos de una persona)
Es parte de la labor investigativa tomar muestras manuscritas del sospechoso, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes reglas:
- Obtener abundancia de muestras producidas con las dos manos y diferentes medios (lápiz, lapicero, pluma etc.)
- Observar la forma como el individuo toma el elemento con el que va a escribir; si lo hace de manera natural o, por el contrario, tiene dificultades para hacer los trazos.
- Permitir que la persona tome una posición adecuada y escriba sobre un soporte similar al que, se sospecha, pudo haber utilizado.
Es conveniente destacar que si se escribe sobre una superficie lisa los grafismos serán más claros; si la superficie de soporte es un vidrio, los trazos serán más delgados; si se escribe sobre una superficie vertical (una pared) los trazos van disminuyendo de grosor paulatinamente, a medida que la tinta fluye hacia abajo por efecto de la gravedad.
- Es preciso no limitarse a dictar un texto, se recomienda que el individuo escriba lo que quiera, de suerte que no sienta la presión de un extraño; podría pedírsele que escriba parte de su biografía o que escriba una oración conocida.
LOS FACTORES CALIGRAFICOS.- El doctor Vargas Alvarado los define como: “Los principales trazos, rasgos distintivos, elementos, cualidades, y características que constituyen determinan, o contribuyen a la identidad en algo manuscrito”.
Así entendidos los factores caligráficos son el objeto de estudio del perito, entre ellos se cuentan:- Propiedad del texto.- Se refiere a la distribución de los gráficos dentro de la página. (Algunos autores lo llaman orden el texto.)
- Dirección de líneas ascendentes, horizontales y verticales; inclinación o dirección de las palabras.
- Existencia (o ausencia) de colas al comienzo o final de las líneas, espacios existentes al cortar una palabra, uso de guiones.
- Separación entre letras, palabras y líneas.
- Altura creciente, decreciente o constante al iniciar una palabra o línea y al terminarla.
- Forma de iniciar y terminar las palabras.
- Composición y ortografía.
- Temblor al escribir.
- Forma predominante de la escritura. (redondeada o angulosa)
- Altura de las mayúsculas y curvas ornamentales.
- Signos complementarios, como el punto de la “i”, barra horizontal de la “t”, “q”, puntos, tildes, comas.
- Sistema de escritura, que puede ser gótico, cursivo o imprenta.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |

GRAFOLOGIA 20-JUN-07 Ricardo Abdalá Ricaurte.- © |

La identificación grafológica se basa en tres principios, a saber:- El grafismo tiene caracteres personales y permanentes, porque la escritura es el registro gráfico de gestos automáticos, ordenados por el sistema nervioso central.
- Quien escribe, de manera instintiva traza las formas de letras más simples o que le son más usuales.
- Aun la escritura disfrazada contiene constantes propias, involuntariamente introducidas en el trazado.
La grafometría en el estudio de la constancia de los valores proporcionales que, quien escribe, no modifica, como frecuencia y posición de puntos, altura de grafismos, separación de los mismos, etc.
FALSIFICACION DE FIRMAS
La firma es definida por Reimundo Urcia Bernabé, como "La combinación de trazos, puntos y espacios que realiza una persona en forma espontánea, especializada y frecuente y que se convierte en una representación gráfica convencional que identifica al titular"
De esta definición se deducen varios aspectos que caracterizan la firma y que son elementos de juicio para determinar su autenticidad o falsedad, ellos son:- Es espontánea: lo cual quiere decir que ese conjunto de trazos, puntos y espacios no puede reflejar dudas, temblores o vacilación al momento de ser estampado.
- Es especializada: quizá por ello es tan personal, puesto que nadie es mas especialista en trazar unas grafías que su propio autor o inventor.
- Es frecuente: porque se utiliza en muchos y variados documentos de caracter público y privado.
- No sigue formas gramaticales, ni disposiciones caligráficas rígidas; por ello su forma es caprichosa, simple, adornada o extravagante.
La sumatoria de estas características hace que la persona firme con el cerebro, por lo tanto le asiste razón Urcia Bernabé cuando afirma: "Cuando una persona se dispone a trazar su signatura, lo hace con atención consciente del texto, mas no a la forma de los trazos de la firma".
La firma se puede falsificar de varias maneras, las más frecuentes son:
- CALCO.- Consiste en superponer el papel sobre la firma a reproducir. A simple observación es frecuente observar temblores en los trazos, movimientos del papel etc. Si se puede conseguir la firma que fue calcada, es decir la auténtica, se observará identidad absoluta en todos los trazos, lo que contradice un principio según el cual Dos firmas trazadas por una misma persona, a pesar de su autenticidad, nunca son iguales en la forma. máximo son semejantes o equivalentes
- IMITACION.- En esta modalidad el falsificador estampa unos rasgos que le son propios y personales, por ello el técnico detectará falta de espontaneidad y soltura en los mismos, recorridos inseguros, curvas irregulares e imperfectas, retoques etc.
- MEMORIA.- Para lograr estampar una firma, el falsificador la ha memorizado y practicado muchas veces, por ello a la observación microscópica y el consecuente cotejo con la firma indubitada se apreciarán los rasgos personales de los dos autores.
No obstante, es poco probable que el falsificador logre la perfección en lo que se conoce como "idiotismos" y que no son otra cosa que aquellos pequeños detalles que la persona imprime a su rúbrica y que la hacen característica y diferente de las demás, se citan como ejemplos, subrayas, adornos circulares o angulares, puntos etc.
Tomado de ABDALA RICAURTE Ricardo, Manual de Medicina Legal y Técnica Criminalística, Editorial Jurídica Diké, Tercera Edición, Medellín - Colombia, 2006.

 V O L V E R |
 © Ricardo Abdalá Ricaurte.
|